PRIMER TRIMESTRE:
UNIDAD DIDÁCTICA 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA.
Modalidades textuales:
Géneros literariosRecursos literarios y métrica (teoría).
PROYECTO SOBRE EL DÍA DE LAS ESCRITORAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA LITERATURA ANTIGUA.
- Características de las literaturas orientales antiguas.
- Literatura china.
- Literatura hebrea.
- Literatura griega.
- Lírica griega.
- Los orígenes del teatro griego.
- Literatura latina.
- Literatura latina II.
- Antología de textos:
- Horacio.
- Ovidio: Metamorfosis
- Ovidio: fragmento de Ars amandi:
UNIDA DIDÁCTICA 2: LA EDAD MEDIA.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EL RENACIMIENTO Y LOS CLASICISMOS DE LA ERA MODERNA.
EL RENACIMIENTO (PRESENTACIÓN)Giovanni Bocaccio:
JUEGOS DE REPASO SOBRE EL RENACIMIENTO
Algunos de sus Sonetos:
130
Los ojos de mi amada no parecen dos soles,
y el coral es más rojo, que el rojo de sus labios.
Siendo blanca la nieve, sus senos son oscuros,
y si el cabello es negro en ella es hierro negro.
He visto rosas rojas, blancas y adamascadas, 5
mas nunca en sus mejillas encuentro tales cosas.
Y en algunos perfumes, existe más deleite,
que en ese dulce aliento que emana de mi amada.
Amo escuchar su voz y sin embargo, entiendo,
que la música tiene un sonido más grato. 10
No he visto caminar por la tierra a una diosa,
pero al andar mi amada, va pisando la tierra.
Mas juro y considero a mi amada tan única,
que no existe en el mundo, ilusión que la iguale.
Romeo y Julieta:
2º TRIMESTRE
<<< Carta 91 >>>
Un torrente de lágrimas, que brotó de los ojos
de Carlota, desahogando su oprimido corazón, interrumpió la lectura de Werther.
Éste arrojó a un lado el cuaderno, y apoderándose de una de las manos de la
joven, vertió también amargo llanto. Carlota, apoyando la cabeza en la otra
mano, se cubrió el rostro con el pañuelo. Víctimas él y ella de una terrible
agitación, veían su propio infortunio en la suerte de los héroes de Ossian y
juntos lo deploraban. Sus lágrimas se confundieron. Los ardientes labios de Werther
abrasaron el brazo de Carlota; ella se estremeció y quiso apartarse, pero el
dolor y la compasión la tenían clavada en su asiento, como si una mole de plomo
pesase sobre su cabeza. Ahogándose y queriendo dominarse, suplicó sollozando a
Werther que prosiguiese la lectura; su voz rogaba con un acento celestial.
Werther, cuyo corazón latía con tal violencia que parecía querer salirse del
pecho, temblaba; cogió de nuevo el libro y leyó con insegura voz.
Carlota sintió entonces
un vago presentimiento de un siniestro propósito. Turbado su juicio, cogió a su
vez las manos de Werther y las colocó contra su corazón. Inclinóse hacia él con
ternura y sus abrasadas mejillas se tocaron. El mundo desapareció para ellos;
él la estrechó entre sus brazos, la apretó contra su pecho y cubrió de
frenéticos besos los temblorosos labios de su amada, que susurraban palabras
entrecortadas.
— "¡Werther!"
— murmuraba ella con voz ahogada y desviándose; — "¡Werther!" —
repetía, y con suave movimiento intentaba alejarse. — "¡Werther!" —
exclamó por tercera vez, ya con acento digno e imponente.
Él se sintió dominado;
la soltó, y se prosternó ante ella, como loco. Carlota se levantó, y,
completamente turbada, indecisa entre el amor y la cólera, le dijo:
— Es la última vez,
Werther; no volveréis a verme.
Y lanzando a aquel
desgraciado una mirada llena de amor, corrió a la habitación inmediata y se
encerró en ella. Werther extendió las manos sin atreverse a detenerla. En el
suelo, y con la cabeza apoyada en el sofá, permaneció más de media hora.
Al cabo de este tiempo
oyó ruido y volvió en sí. Era la criada que venía a poner la mesa. Se levantó y
empezó a pasear por la habitación. Cuando volvió a quedarse solo, se aproximó a
la puerta por donde había desaparecido Carlota y exclamó en voz baja:
—-iCarlota! ¡Carlota!,
una palabra sola, un adiós siquiera...
Ella guardó silencio.
Werther esperó, suplicó; luego se alejó de la puerta gritando:
— ¡Adiós, Carlota...
adiós para siempre!
1. 1. Localiza
el anterior fragmento y comenta los aspectos más relevantes de la época y de la
corriente literaria a la que pertenece el autor.
2. 2. Realiza
un resumen de la carta.
3. 3. Establece
el tema del fragmento.
4. 4. Señala
todas las características del movimiento literario al que pertenece el texto
presentes en el fragmento.
5. 5. Explica
sus elementos narrativos más relevantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario